martes, 24 de abril de 2018

Joan Peiró. La seva visió federal de Catalunya i els pobles d'Espanya (Per Josep Puig-Pla)

Reconeixia el dret dels pobles a les seves llengua, cultura i tradicions, però entenia que aquestes no havien de dividir els homes “con el artificio de las fronteras”


       El 14 d’abril –dia de la República- s’ha presentat a la Fundació Anselmo Lorenzo, a Madrid, el documental Peiró42. De la mà de la productora Clack i la Comissió Joan Peiró com un homenatge més al líder anarcosindicalista, afusellat pel franquisme ja fa 75 anys. L’acte ens suscita recordar, ni que sigui de manera sumària, alguna de les seves posicions pel que fa a la política catalana i espanyola, en especial la seva proposta de com s’havia d’organitzar la vida de les col·lectivitats en els diferents nivells territorials.

       El 1922 Joan Peiró és el principal redactor de la coneguda com a “Moció política” a la Conferència de Saragossa, que rebutjava el parlamentarisme i la política dels partits i que volia afermar el paper “polític” i revolucionari” de la CNT. Proclamada la Dictadura de Primo de Rivera, Peiró i altres líders cenetistes estableixen contactes amb Francesc Macià, líder d’Estat Català a l’exili. És l’inici d’una sèrie de conspiracions entre anarquistes i els partits d’oposició a la Dictadura.

       El 1924 s’entrevista amb el seu company Eusebi Carbó de nou amb Macià, ara a París, per preparar la instauració de la República Federal. El 1926, però, és partidari de col·laborar amb Macià en els Fets de Prats de Molló, amb els quals es pretenia proclamar la República catalana, tot i que la posició oficial de la Regional catalana de la CNT n’era contrària. Segons el professor Pere Gabriel, “Peiró, com altres dirigents destacats de la CNT, defensà més aviat una estratègia d’abast general, “espanyola”, i una certa entesa amb els polítics”, més que no pas una estratègia més “catalana”, que preconitzava el Comitè de Badalona i altres.

       En una conversa amb el periodista Josep Maria Planes a La Publicitat  (24.07.1931) reconeixia que la CNT havia adoptat una actitud de simpatia vers ERC i declarava que la Confederació no havia estat mai centralista sinó federalista. Tanmateix en un article a La Tierra (8.04.1932) afirmava que el 1931 es votà per desfer-se de la Dictadura i la Monarquia, no per votar l’Esquerra.

       Cal recordar, però, que els vots obrers anaren en gran part a ERC –en coalició amb Unió Socialista de Catalunya i altres republicans- a les eleccions de 1931  i 1936, però no pas el 1933 quan des de la CNT es defensà l’abstenció. Per si hi havia dubtes, Heribert Barrera ho aclarí en una magnífica conferència que recordo a la Biblioteca Pompeu Fabra de Mataró fa uns anys. Barrera, que ho sabia de primera mà,  digué clarament –i sense papers- que quan la CNT donava la consigna de votar, guanyaven les esquerres. D’altra banda, Peiró i la CNT se sentien molt distants dels partits republicans i socialistes, catalans i espanyols, perquè consideraven que preconitzaven una República burgesa, mentre que des dels rengles llibertaris es defensava la revolució social. La CNT només acceptà l’adveniment de la República com un fet instrumental que permetés portar a la pràctica canvis polítics i econòmics profunds. Així, des del primer moment, adoptà una posició crítica i d’agitació envers els governs republicans, tot i que eren inclinats a l’esquerra.
  
       El 1934 Joan Peiró fa la proposta de República Social Federal. El pensament anarquista beu molt del federalisme primigeni de Francesc Pi i Margall. A l’Estatut de Catalunya de 1932, Peiró hi troba a faltar l’autonomia municipal. Seguint Pi i Margall, pensa que els municipis són “la expresión colectiva más ínfima y cercana al individuo, el derecho de autodeterminación en todos los aspectos de la vida de los pueblos”. En un altre article a La Tierra (23.05.1932) argumenta que l’Estatut interessa als directors de la política catalana però no a Catalunya: “La esencia fundamental del hecho estatutario consiste en un desplazamiento de los poderes (...) La virtud del Estatuto catalán consiste en libertar a Cataluña reteniendo esclavos a los catalanes”. 

       A Solidaridad Obrera, òrgan de la CNT, el 5.05.1931 escrivia que ell havia demostrat amor per les coses de Catalunya i que ha lluitat incessantment per les llibertats d’Espanya, i que s’oposa tant a l’imperialisme espanyol com a la independència catalana. Considera que aquesta, si bé aparentment significa la llibertat nacional de Catalunya, per experiència històrica creu que els nacionalismes no representen “la más pequeña garantía para las permanentes libertades políticas, económicas y sociales”. Simptomàticament ja en alguna ocasió havia dit: “Alerta, que no se’ns coli Cambó i la Lliga”.

       Reconeixia el dret dels pobles a les seves llengua, cultura i tradicions, però entenia que aquestes no havien de dividir els homes “con el artificio de las fronteras”. I sostenia que “las regiones y los municipios, sinó también los individuos, disfruten de las más amplias autonomía y libertad”, seguint sempre el més pur credo pimargallià. Ho reblava afirmant que lluitarien perquè Catalunya assolís el màxim grau de les seves llibertats, però també perquè hi tinguessin dret les altres regions, en el marc de la solidària federació dels pobles hispans, que predicava com a internacionalista.


martes, 10 de abril de 2018

“AIXEQUEM-NOS I ANEU-HI!” (o “seiem i parlem”?), per Francesc Trillas

La hipocresia no s’acaba amb unes elits informades que envien a la segona fila al front, o que salten del vaixell abans que aquest s’enfonsi amb la seva gent a dintre. Els mateixos que exhibeixen un llacet groc (o unes arrecades amb llacet, com l’omnipresent Rahola) i es fan els indignats quan altres no el comparteixen, no sembla que hagin tingut cap pressa per acabar amb el 155




Alguns dels màxims líders polítics i intel·lectuals de l’independentisme català són coherents amb l’expressió “Aixequem-nos i aneu-hi!”. És a dir, fan crides a la revolta ben a resguard en les seves posicions de privilegi, perquè els qui es revoltin siguin uns altres o els qui paguin la factura no siguin mai ells. Ja sigui l’eurodiputat i filòsof Terricabras anunciant vagues de fam que no es materialitzen mai o fent crides a la revolta, o el sociòleg Cardús anunciant abans de Rams que el país es paralitzarà, però després de les vacances de Setmana Santa, no fós cas que algú li espatllés el descans (després del qual la “República” será realitat, ara sí, en 8 o 10 mesos). No són els únics exemples d’una certa hipocresia ni serem els primers a posar-ho de manifest, en un context on és conegut per tothom que es diuen unes coses en privat i unes altres en públic, però on molta gent es deixa endur pel que diuen a l’àgora els líders, que marquen els contorns d’allò que sembla possible.
Acusar del 155 i les detencions els qui més han fet per intentar que no s’arribés mai a la situació que els va activar, forma part certament d’aquest clima de sobreactuació per evitar reconèixer un fracàs i fer-se’n responsable.
El crit d’”aixequem-nos i aneu-hi” (noti’s les diferents persones verbals)  no s’atura davant dels missatges que envia la realitat més cruel. Una de les ocorrents concrecions d’aquest crit, per exemple, era fa no gaires setmanes la d’escortar Puigdemont des de Perpinyà fins al Parc de la Ciutadella on seria investit president. Quan l’expresident es passejava per Europa, l’omnipresent Rahola li deia el “puto amo”, hores abans de ser arrestat i empresonat a Alemanya (“retingut per fer unes comprovacions”, en la primera versió, lliurat voluntàriament “per internacionalitzar el procés”, en la segona) i posteriorment posat en llibertat però sense poder sortir del país fins que es prengui una decisió sobre l’euro-ordre. Els qui defensem l’estat de dret, les llibertats i la democràcia, i no el seu ús oportunista, hem d’estar molt tranquils que sigui en el context judicial europeu on es prenguin decisions importants. Aquest sistema és millorable en diferents sentits, però a la vegada no n’hi ha de millor a la resta del món. Segur que el cas servirà d’aprenentatge col·lectiu per perfeccionar-lo.
Mentrestant, hi ha hagut símptomes de desglaç. Va haver-hi aspectes positius del debat al Parlament de Catalunya del dimecres 28 de març, com que alguns grups coincidissin en més d’una votació a buscar diàleg i acords. Sabem que hi ha independentistes que volen rectificar, i que voldrien ser com el PNB a Euskadi (una força pactista, respectuosa amb la legalitat i lleial a Europa). Sabem que són molts i que no ho tenen fàcil perquè la pressió del “carrer” o de la xarxa més hiperventilada és molt forta. Els hem d’ajudar, donant-los temps si cal.
També hi ha aspectes negatius de la conjuntura, com que hi ha grups que es neguen a condemnar les agressions a partits o persones, siguin qui siguin. És trist veure que entre els qui es neguen a condemnar les coaccions i intimidacions hi ha antics dirigents de partits d’esquerres. La sortida de Ciutadans de la comissió del Congrés proposada pel PSOE no és tampoc fàcil d’entedre. Aquests aspectes negatius posen de manifest que alguns treuen rèdits de l’enfrontament de nacionalismes, no del diàleg.
Líders com Pujol i Mas haurien de respondre a la següent pregunta: Què heu fet amb els vostres fills, els nostres germans? Fins on els heu portat? Perquè vosaltres sabíeu què era possible i què no. Potser altres no ho sabien, però vosaltres sí. Els heu portat a ells i a tots nosaltres, a perdre l’autogovern, a perdre seus d’empreses, organismes europeus o globals i esdeveniments. Heu conduit a alguns d’ells a la presó o a la fuga. Ens heu portat a la divisió i als peus de la violència, fins i tot intentant manipular un cos policial armat perquè actués de part d’un projecte polític. Heu portat a alguns dels vostres fills a anar de bracet amb forces anti-europeïstes.
La hipocresia no s’acaba amb unes elits informades que envien a la segona fila al front, o que salten del vaixell abans que aquest s’enfonsi amb la seva gent a dintre. Els mateixos que exhibeixen un llacet groc (o unes arrecades amb llacet, com l’omnipresent Rahola) i es fan els indignats quan altres no el comparteixen, no sembla que hagin tingut cap pressa per acabar amb el 155. Crec que una majoria de la societat reclama un judici just i transparent el més aviat possible de les persones processades, amb totes les garanties del marc legal espanyol i europeu. No es pot haver anunciat (presumint-ne en públic) que s’estava desobeint la llei, i després no voler retre comptes davant de la justícia. Molts desitgem (sense necessitat d’exhibir la nostra virtut en públic) que les penes de presó siguin mínimes o inexistents, i que en tot cas es limitin als màxims responsables (que no estic segur que estiguin ni tan sols processats en aquests moments), i pel període de temps més breu possible.
En comptes de seguir practicant l’”aixequem-nos i aneu-hi”, és hora de practicar el “seiem i parlem”, tots junts, sense exclusions. Les grans qüestions no les poden decidir forces polítiques que només s’adrecen a una part de la població, per molt gran que sigui aquesta. El documental “Federal”, que se segueix presentant per tot Catalunya (quan a TV3 o TVE?) explica que els grans problemes de convicència només es poden abordar a través del diàleg, la negociació i el pacte. El “seiem i parlem” no serà fàcil ni immediat. Però algú té una solució realista o una via d’evolució millor? Els qui reclamem el diàleg federal entre catalans i entre espanyols i entre europeus, des de fa temps necessitem molt més suport del que hem tingut (per exemple, per part de les burgesies catalana i espanyola). Catalunya no es pot regenerar sola. Ho ha intentat, i ha acabat pitjor que abans, i a més dificultant la regeneració d’Espanya i posant pals a les rodes de la integració europea. Els qui volem començar a parlar, siguem federalistes o nacionalistes d’on sigui, ens hem d’ajudar, sense exclusions. I necessitem ajuda, com a mínim la mateixa que alguns sectors van prestar a un projecte que avui sabem que ha fracassat estrepitosament.

miércoles, 21 de marzo de 2018

La cort dels miracles (per José Luis Atienza)

Mai, en la història moderna de la Generalitat, ningú ha presentat tan inexistent balanç d'acció de govern. El seu gran repte no ha estat fer sinó desobeir, sigui al govern central, al tribunal constitucional o al sentit comú



La política catalana i els seus camins laberíntics, que comencen a la Ciutadella i acaben a Brussel·les a l’hotel de Gaspart, ens han acostat als filòsofs grecs. En escoltar al president del Parlament, Roger Torrent, entenem a Sòcrates com mai ho havíem entès quan explicava als seus deixebles "Només sé que no sé res". La formació del govern de la majoria absoluta independentista no pot allunyar-se de l’adicció del procés al suspens. Hi ha prou vots per nomenar president, només posant-se d'acord els ex Junts pel Sí, però no tindria el gust trabucaire d’un govern a l'exili. Un govern republicà d'una república catalana que mai ha existit allotjat en una monarquia, la belga.
Mai, en la història moderna de la Generalitat, ningú ha presentat tan inexistent balanç d'acció de govern. El seu gran repte no ha estat fer sinó desobeir, sigui al govern central, al tribunal constitucional o al sentit comú. El seu principal èxit, la Declaració Unilateral d'Independència -conclosa amb empresonaments i desterraments- va ser una declaració de fireta: ni va sortir al DOG ni al balcó per ser aclamada pel mar estelat que inundava la plaça Sant Jaume i demostrar que allò anava de debò i que el 27 d'octubre ens havíem convertit en un país independent.
Toca ser comprensius amb els super-herois de país. No els ve de gust fer allò que toca fer, un projecte per a la sanitat, per l'educació, per a l'economia de la gent del carrer, però es tornen bojos per posar una pica a Flandes amb els assumptes exteriors i els viatges a l'estranger. Els que han estat cridats a protagonitzar grans gestes els dóna pal posar-se a fer aquesta cosa tan avorrida com és dirigir el país i aguantar les alegries i les penes de cada dia. Saben que aquest és un pecat venial amb cent anys de perdó perquè la gent de bona voluntat està disposada a fer qualsevol cosa per la independència, fins i tot tornar-los a votar.
Amb la DUI ens hem assabentat que la independència ens treu de la Unió Europea però que no importa, que ells s'ho perden. Hem comprovat que mentre el Procés peregrina a Brussel·les com els creuats a terra santa, les grans empreses catalanes s'ho fan més enllà de l'Ebre, aquest riu unionista que comença a Espanya i acaba a Catalunya. No importa que se’n vagin les empreses grans perquè al pot petit hi ha la bona confitura, ni no tenir finançament als mercats perquè pagant sant Pere canta. La lletra i la música del Procés no és Els Segadors ni la Santa Espina ni L’estaca sinó l'himne adolescent i postmodern d'Alaska i la moguda madrilenya. Mi destino es el que yo decido/ el que yo elijo para mi/ a quién le importa lo que yo haga?/ a quién le importa lo que yo diga?/ yo soy así y así seguiré, nunca cambiaré./ Quizá la culpa es mía/ por no seguir la norma/ ya es demasiado tarde/para cambiar ahora.
Tots sabem que els reis són els pares i que les DUI neixen amb el 155 sota el braç, però qui ha quedat ferit és el catalanisme, aquest catalanisme difús que no necessitava depurar-se de contaminacions hispàniques perquè no s'exigia nota de tall per a l'accés a la catalanitat, només viure i treballar a Catalunya. D'any en any passàvem el curs com un sol poble. A base de segar a ran hem quedat segats en dues meitats. L’una, raspallada d'impureses d'espanyolitat,  i l'altra, començant a sentir-se com l'Espanyol de Cornellà als ulls de Piqué. Desarrelada.

Tant de soroll per acabar fent el desastrós miracle de la divisió dels pans i dels peixos.

lunes, 26 de febrero de 2018

Cataluña, día tras día en la oscuridad (por Ricardo Fernández Aguilà)

Día de hoy no tenemos solución, aunque tal vez esa sea la preferencia de un sector de Cataluña: seguir el tiempo que haga falta con la herida de la división sangrando, enfrentados pero movilizados, en tensión política, hasta debilitar y llegar a vencer algún día al contrario




Ser catalán hoy, cualesquiera que sean las ideas políticas, es estar aturdido. Así de claro lo veo desde mi propio aturdimiento. Pero bastantes catalanes me replicarían que nada de eso, que tienen las cosas muy claras y que tarde o temprano se alcanzará el gran objetivo. Dos visiones. Dos mundos. De este panorama trata lo que viene a continuación.
No me referiré de entrada a la alta política, que por desgracia no conoce jornada de descanso: es un ejemplo demasiado evidente de bloqueo, sobresaltos, confusión e improvisación constantes, y ya hay bastantes analistas que cada día abordan esta parte de nuestra desdichada vida colectiva. Quiero hablar, en primer lugar, de cosas que nos ocurren a gente que no hemos trasladado nuestra sede fuera de Cataluña y que indican la profundidad del desgarrón en que vivimos. Tres ejemplos.
Uno. Comes con un amigo en un restaurante. La conversación deriva (¡vaya novedad!) hacia el conflicto político. El amigo no habla ni alto ni bajo, pero la pareja de la mesa de al lado ha puesto las antenas justo en esa parte de la charla privada. Y por las caras parece que no les gusta nada lo que oyen. Tú bajas aún más la voz a ver si tu amigo hace lo mismo y los oyentes vuelven a sus cosas, pero las miradas son constantes. Ganas de dar por acabada la tertulia.
Dos. Perteneces a los que no quieren la independencia pero sí consideran necesarias reformas políticas. Dicen que esto se llama tercera vía. El caso es que un diputado independentista, en vísperas de las elecciones de este diciembre 2017, compara a quienes así pensamos con los judíos que apoyaron a los nazis. Puede uno añadir en este párrafo ingrato que hace tres meses, por acudir a manifestaciones legales y pacíficas a favor de continuar juntos con el resto de España, se tildó a los manifestantes de franquistas. Lo han dicho personas, y es ejemplo bien real, que últimamente visitaron la cárcel Modelo, ahora que está vacía. Pero resulta que algunos de los insultados podrían organizar visitas guiadas por aquel recinto de represión franquista, dando detalles de galerías, economato, colas para el vaso de vino, convivencia con presos comunes y más maravillas, todo lo cual avivaría la curiosidad de algunos insultantes de hoy. Rabia contenida.
Tres. Una carta al director de La Vanguardia. Su autora se dirige a un amigo independentista y lamenta que hace tiempo ya no pueden hablar de política, aunque ella siempre ha estado a su lado pese a no compartir sus ideas. Pero ahora se ha producido la ruptura pues su amigo ha optado por el enfrentamiento. Tristeza de tiempos recientes.
Tres ejemplos que son tres figuras de nuestra vida cotidiana: incomunicación, insulto, ruptura. Podría añadir más ejemplos que confirmarían que no son hechos aislados y, cuando se me acabaran las fuerzas, otros ciudadanos podrían ocupar mi lugar con experiencias muy parecidas. Cataluña no habrá conseguido ser un nuevo estado, pero el estado de las cosas en Cataluña ha cambiado y de qué manera.
Y al llegar a este punto oigo voces que me recriminan. ¿No se me ocurre nada más para retratar la Cataluña actual? ¿No podría dedicar un par de líneas a los porrazos del referéndum del 1 de octubre? ¿O a los políticos a los que tras meses en prisión se les niega la libertad provisional? Y les daría la razón. En este esbozo incompleto de los desastres de Cataluña han de aparecer también estos hechos. Pero si uno se distancia de sus enfados y se para a contemplar la evolución de la sociedad catalana, ¿no es para estar aturdido por el desmoronamiento de este país? ¿Todo esto es el camino hacia una sociedad mejor?
Cuando arrancó el proceso de independencia, uno de sus líderes cedió a la seducción de las metáforas y anunció triunfalmente que Catalunya iniciaba su viaje a Ítaca. La metáfora tenía su consistencia. Ulises, que se había ido a luchar al quinto pino tal como funcionaban entonces las comunicaciones, emprendía en la Odisea, tras la guerra de Troya, un largo viaje incierto, difícil, hacia una nueva vida en su anhelada patria Ítaca. Y el hecho es que todos los catalanes, con ilusión o con rechazo, los dos mundos enfrentados, nos hemos visto embarcados, quieras o no quieras, en un viaje hacia algo distinto. Ya no estábamos en el territorio de siempre; todo se movía o se rompía. En la travesía había miradas que empezaban a dar miedo y también caras ilusionadas. Había quien se daba la espalda y también quien quería detener la nave. Pero por los altavoces se nos decía que aquello era imparable.
Ahora, en el arranque del año 2018, estamos en alta mar pero a la deriva. Al buque del procés se le ha roto el timón y algo grave se estropeó en la sala de máquinas, porque se ha quedado a oscuras. Cataluña no tiene rumbo. Somos la nueva versión del barco fantasma. Los acontecimientos políticos, casi siempre imprevistos horas antes de que sucedan, van llevando la nave un poco al este hoy, un poco al oeste mañana, quién sabe dónde dentro de unos días.
Pero el problema principal, a mi entender, no es la gran avería política y moral en que nos encontramos, sino su ocultación. Nadie sabe cómo se sale de esto, pero ¿quién lo dice claramente? Y no será porque hayamos enmudecido. Se habla, se escribe, se proclama sin parar. Pero no se dice lo esencial: para el gran problema en que Cataluña se ha convertido, no hay solución. A día de hoy, y quién sabe hasta cuándo, no hay solución.
Porque si una palabra define año tras año nuestra catalana existencia, esa es la palabra “división”. Electoralmente, se acaba de confirmar que el país está partido por la mitad. ¿Hay remedio para este agrio alejamiento entre las dos partes? De forma creciente unos y otros cada vez nos hablamos menos, o ya no nos hablamos, o directamente nos detestamos. Por otro lado, proyectos de reformas sociales de amplios consensos no se ven por ningún lado en este inicio de 2018, aunque asuntos por abordar los haya a montones (paro, educación, sanidad, dependencia, empleos precarios, pobreza, vivienda…). Nadie sabe qué hacer ahora mismo con Cataluña, pero no solo no se reconoce sino que algunos aseguran tener su solución. Veamos si es así.
La primera y principal propuesta es volver a poner en marcha el camino de la secesión, por fuerza a un ritmo más lento, pero con los mismos líderes que han protagonizado la expedición a Ítaca, hoy convertida en naufragio. No hace falta ser muy constitucionalista para darse cuenta de que este plan de ir al pasado, al mes de octubre con su momento republicano, de solución no tiene nada. Pero para fabricar nuevos conflictos, sí funcionará. ¿Es eso lo que se pretende?
Desde otras sensibilidades políticas se apunta que hay que refundar el catalanismo. Más amplio, más transversal, no buscando la separación sino la reforma del conjunto español. ¿Cómo se hace eso? ¿Con qué argumentos se convence a los catalanistas de hoy para que dejen de ser independentistas y a los no catalanistas para que se sumen a una nueva versión del catalanismo?
Otros hablan de reconciliación. De perdón, incluso. De poner sobre la mesa lo que nos une. Son buenas y necesarias ideas. No hace tanto éramos así los catalanes, en general. Pero se puso en marcha la centrifugadora ideológica y emocional y la lejanía se ha instalado en el corazón de esta tierra. ¿Cuánta gente cree hoy que es mejor acercarse a los que piensan diferente que mantenerse alejado de ellos?
Una reforma de la Constitución. Idea interesante en principio. Ahora bien, el movimiento independentista no quiere ni oír hablar y al partido en el Gobierno de España no le hace ninguna gracia y, aunque no dice que no, nunca dice que sí. ¿Se puede emprender en breve y en tales circunstancias este camino?
Hay también quien volverá a asegurar que todo se arreglaría si a los catalanes nos contaran. Un recuento pactado, legal, binario: nos queremos ir o no nos queremos ir. Y ya está. Fin de la historia. Los que hubieran vencido podrían desarrollar su proyecto de sociedad, que casi la mitad de los votantes no habría querido, según todos los datos actuales. Unos estarían dando saltos por las calles y los otros, en este futuro imaginado, resignados y dispuestos a acatar las nuevas órdenes. ¿Es eso lo que realmente ocurriría? Si lo que se pretende es ganar momentáneamente al otro, aunque sea por la mínima, con un país partido en dos de un tajo profundo, tal vez sea un camino útil. Si lo que se pretende es reconstruir, crear un futuro con mayorías de cierta amplitud, desde luego que no.
He de insistir en que a día de hoy no tenemos solución, aunque tal vez esa sea la preferencia de un sector de Cataluña: seguir el tiempo que haga falta con la herida de la división sangrando, enfrentados pero movilizados, en tensión política, hasta debilitar y llegar a vencer algún día al contrario. O, de otra manera, no intentar ahora ningún arreglo, ningún nuevo consenso en la sociedad catalana, sino seguir manteniendo vivo el conflicto para traspasarlo como algo natural a los adolescentes de hoy,  votantes en un mañana que se va acercando.
Pero para quien desee una política de coincidencias, de reconstrucción, que incluyera a buena parte de las dos mitades en que el país se ha convertido, el panorama es de oscuridad. Divididos en dos bloques, lo que convence a unos suele provocar rechazo en los otros. Porque, además, para comenzar cualquier proyecto de renovación basado en nuevos acuerdos, habría que compartir algunos contenidos esenciales de las causas que nos han traído hasta aquí. Podríamos muchos coincidir en errores de la política española: el acoso y derribo parcial del Estatut, la problemática de la financiación, la falta de iniciativa del Gobierno durante años, la actuación policial del 1 de octubre…Ya se han repetido estas consideraciones por parte de ciudadanos que estamos a favor de seguir juntos con el resto de España. Pero la sorpresa viene cuando se da la palabra al mundo de la bandera estelada: no acepta ninguna responsabilidad en los males que nos aquejan. La patente del proceso a la independencia, el núcleo de la vida catalana en estos seis años, pertenece a este movimiento, pero nada han hecho mal. Con esta ceguera la vía del diálogo es, ahora mismo, intransitable.
En fin, uno comprende que sería duro ponerse ante los micrófonos de las instituciones políticas o de las tertulias o al escribir la columna habitual, fuera la que fuera la ideología política, y comunicar a los ciudadanos que nadie sabe ahora mismo qué se puede hacer, aunque se persista en la búsqueda de soluciones. Uno comprende que sería duro informar al país que estamos bloqueados, política y emocionalmente, y que no somos tan listos como pudimos creer. Pero ese reconocimiento de que Cataluña se nos ha ido de las manos a los catalanes, ¿no podría ser el punto de partida que nos uniera un poco? (Si se considerara demasiado inocente esta pregunta, creo que se confirmaría que nos estamos acostumbrando a la oscuridad).  
Tal vez al declarar este estado de no solución en que estamos hundidos, se haría más evidente que lo nuestro es muy grave y que ya no basta ni con ideas fijas, ni con enfados constantes, ni con el calor de la propia tribu, ni con soñar en la victoria sobre los otros. Tal vez así nos veríamos como un colectivo lamentablemente muy desorientado que precisa imaginar un renacimiento aceptable para una gran mayoría. Es verdad que hay más países en el mundo con el rumbo perdido, pero tan poco conscientes como el nuestro, me parece que hay pocos.
Y puede ser que todo esto nos esté ocurriendo, en parte, porque superar esta época de conflicto interno no nos corre prisa. Estaría bien, pero no es urgente. Se suspendió el autogobierno pero las calles han estado en general tranquilas, como siempre. Se trabaja, se llenan los restaurantes y la pasión por el fútbol no decae, como siempre. Se compran regalos y se festejan las fiestas, como siempre. Sólo van muy torcidas las cosas para quienes viven al borde del sistema de bienestar, donde todo parece indicar que seguirán al paso que vamos con nuestra ofuscación política. En algo podríamos estar de acuerdo: la superficie de la vida en Cataluña, en estos meses, no refleja todo el deterioro de los cimientos.
Pero por muy aturdido que se esté, como decía al principio, uno no deja de constatar otra evidencia: esta herida interna entre catalanes está  muy conectada con el resto de España. Con las decisiones políticas de las instituciones (Gobierno, jueces, partidos…) y con las actitudes del resto de ciudadanos. Con las excepciones obligadas en toda generalización, no se ve mucha más voluntad y claridad para reconstruir ahí que aquí, por el momento.
En el futuro, estos años del procés se valorarán más por la herencia que habremos dejado en las conciencias de mayores y de jóvenes, que por el palabreo y los gestos efímeros de cada día. Por cómo se puedan haber modificado, ahí y aquí, las palabras “español” y “catalán”, o “ley” y “diversidad”, entre otras. Y esta herencia podrá ser la del coraje y la imaginación para dar con un camino de superación de este conflicto o bien la de la dejadez y el agravamiento sin solución del mismo.
         No hace falta alargarse más. Constato, al ir acabando, que tal vez he concretado poco en este intento de reflejar la enfermedad de un país sin cura. Casi nada he dicho de empresas que se largan, de prisiones provisionales que se alargan o de datos económicos que se acortan. Todo ello está disuelto en el río de nuestra vida cotidiana, que a menudo fluye ruidoso y, en algunos tramos, como enloquecido. Cuando uno mira sus aguas turbias, sabe que esos problemas se están vertiendo cada día en su corriente. Pero cuando el río se remansa un poco y uno insiste en contemplar su fondo, aparece nuestro propio rostro. Dentro y fuera de su oscuro caudal. 

jueves, 8 de febrero de 2018

Soy federalista porque soy internacionalista (por Maria Comín)

Catalunya será charnega, “choni”, “quilla”, gitana, “sudaca”, “machupichu”, “paki”, mora, china, rumana, o no será, será mestiza o no será

(Intervención en el debate Puente en la Palabra de Radio Rebelde Republicana celebrado el 26 de enero de 2018 en Calabria 66)



Agradecer a Javier y al Programa Federal 3R de Radio Rebelde Republicana, la organización de los debates Puente en la Palabra, estas conversaciones desde la mirada coral del federalismo y la invitación a participar en este debate con esta compañía de lujo.
Quiero empezar recordando a dos mujeres y a un hombre que nos han dejado esta semana. La escritora nicaragüense Claribel Alegría, nos dejó ayer, amiga entrañable, madre y suegra de mi gran amiga y mi gran amigo de Nicaragua, conversadora y luchadora incansable. A Naomi Parker Fraley icono del poster “Podemos hacerlo!” (We Cant Do It!”). Y al poeta chileno Nicanor Parra.
Y entro en el tema del debate. Por qué federalismo?  Como dije el día que me presenté cuando me invitaron a participar en el grupo federal de ICV y de Catalunya en Comú, soy federalista porque soy internacionalista. Y porque todas la sociedades son mestizas (a menos que seamos cuáqueros o amish) y estamos destinados a tener que entendernos. Si entendemos federalismo como el pacto o la alianza entre realidades diferentes, ya sean pueblos, comunidades…. preservando la identidad de cada uno, es decir, unión y pluralidad, unión y diversidad, fraternidad, dentro de un marco de confianza, creo que es la mejor forma de organizar sensibilidades y procedencias diversas y de garantizar la democracia.  Democracia entendida como el acuerdo entre diferentes partes, con unas reglas del juego comunes aceptadas y respetadas por todas las partes, para llegar a una propuesta común, no entendida como el triunfo de una parte (la mayoría), sobre la otra u otras partes (minoría).
Este mes de Diciembre e inicios de Enero he tenido la oportunidad de cruzar la Península de Este a Oeste, y de Norte a Sur; desde Barcelona hasta el Bierzo leonés, pasando por Aragón, la Rioja y tierras castellanas;  y luego viajar desde Barcelona hasta Málaga y Cádiz bajando por el Levante, y de regreso  cruzando la Andalucía interior y la Meseta haciendo parada unos días en Zaragoza, para llegar de nuevo a Barcelona. En todas las visitas no ha habido un solo día en que no hayamos conversado con alguien que tenga familia en Catalunya o que haya vivido en Catalunya. Catalunya tierra mestiza desde sus orígenes, griegos, romanos, fenicios, árabes…, con intercambios constantes con Aragón por su vecindad y proximidad. Y si nos acercamos al siglo XX, la Catalunya actual la levantaron junto a los catalanes de nacimiento la masiva llegada de emigrantes de toda la Península, especialmente de Andalucía, estos andaluces a los que Miguel Hernández les dedicaba estos versos:  
“Andaluces de Jaén,
aceituneros altivos,
decidme en el alma: ¿quién,
quién levantó los olivos?

No los levantó la nada,
ni el dinero, ni el señor,
sino la tierra callada,
el trabajo y el sudor.
Vuestra sangre, vuestra vida,
no la del explotador
que se enriqueció en la herida
generosa del sudor.

No la del terrateniente
que os sepultó en la pobreza,
que os pisoteó la frente,”

La Cançó de Bressol de Joan Manuel Serrat sintetiza muy bien esta mezcla, este mestizaje de la Catalunya del siglo XX:
"Por la mañana rocío,
al mediodía calor,
por la tarde los mosquitos:
no quiero ser labrador".

Cançó de bressol que llavors ja em parlava
del meu avi que dorm en el fons d'un barranc,
d'un camí ple de pols, d'un cementiri blanc,
i de camps de raïms, de blats i d'oliveres.
D'una verge en un cim, de camins i dreceres,
de tots els teus germans que van morir a la guerra.”
Y posteriormente la emigración procedente de otros regiones y países del mundo, América Latina, el Magreb, Oriente Próximo, África, Ásia, Europa del este. De manera que somos una amalgama de culturas, identidades, orígenes y procedencias. Najat Elhachmi en uno de sus brillantes artículos decía: En la escuela me enseñaron que no era gente ni pueblo ni identidad ni nación ni ninguna etiqueta que me quisieran atribuir, en la escuela catalana a la que fui me enseñaron que era ciudadana”. Es evidente pues que hay unos vínculos históricos, familiares, que entrecruzan Catalunya con el resto de pueblos de España y ahora del mundo. Tanto es así que en Noviembre de 2015, después de visitar la Alhambra y el Generalife en Granada, subimos al Albaicín, había una puesta de sol magnífica y unos gitanos tocaban la guitarra y daban palmas, Bruna,  nuestra hija, entró en éxtasis, realmente el espectáculo era de una belleza inmensa, con la Alhambra al fondo y el cielo de un rojizo y anaranjados intensos y el Cante inundando el ambiente. El amigo malagueño que nos acompañaba, le dijo: “pero Bruna, si el mejor Cante y el mejor flamenco ahora lo tenéis en Catalunya”.
Yo misma, de madre catalana y padre aragonés, primera infancia andaluza, y después catalana, con el paraíso infantil en el Pirineo,  la Vall Fosca, origen de mi familia materna, veranos en el Moianés y después Alt Empordá, juventud latinoamericana, y el corazón desde pequeña en Vietnam, Sudáfrica, Palestina y las revoluciones latinoamericanas. Se me hace difícil pensar, pues, en levantar una frontera y en separarnos de la luz y el mar de Málaga y Cádiz, de los pueblos blancos andaluces, de la belleza de El Bierzo, y de Aragón. Quienes reivindican más autogobierno para las llamadas comunidades históricas, olvidan o desconocen que los Comuneros de Castilla, los Comuneros de Villalar, fueron los primeros en levantarse con conciencia de territorio el año 1520-1521, y de ahí procede el color morado de la Bandera Republicana. O que cuando estalló la guerra civil, la II República estaba a punto de aprobar los Estatutos de Autonomía de Andalucía y Aragón. De manera que si recurrimos a la historia para remarcar las diferencias, hagámoslo sin olvidos ni vacíos. Pero más que de diferencias me gusta hablar de diversidad, de identidades múltiples y de acuerdo, de puntos de encuentro, de fraternidad, respetando y salvaguardando, esta diversidad, más que remarcando la diferencia. Creo que cuando hablamos de diferencia podemos caer en cierto supremacismo, pues es fácil sobreponer unos a otros. En Catalunya estamos viendo como en estos últimos años y especialmente últimos meses el remarcar las diferencias nos está llevando a un etnicismo, clasismo y racismo excluyentes, cuyas consecuencias pueden ser imprevisibles. Sin ir más lejos, ayer las juventudes de Arran asaltaron por cuarta vez la sede del diario digital “Crónica global” y además se vanagloriaron de ello en un twitt, en nombre de combatir el fascismo.
Si queremos superar el conflicto creado hay que tender puentes y construir, ni Catalunya, ni España, ni Europa, no puede construirse a base de demandas identitarias, como decía esta semana la profesoras danesa Marlene Wind: “Europa no creo que pueda construirse sobre la base de demandas identitarias : me parece una idea de otro siglo. Este tipo de movimientos conducen al lugar equivocado: a una balcanización que debería asustarnos. Hay que tender puentes y construir. Es necesario una desescalada del conflicto”.
Creo que hay que retomar el catalanismo del que se ocupa en parte el profesor Aristu en su libro El oficio de resistir. Miradas de izquierda en Andalucía durante los años 60, lo que él identifica como la propuesta de Alfonso Comín y Jordi Solé Tura en la que “se propugnaba una síntesis de identidades andaluzas (y de otras regiones) de la inmigración con la catalana oriunda en un proyecto social, político y cultural integrador en una “nueva“ Catalunya, se consiguió a finales de los años 60 y primeros 70 y supuso el gran proyecto alternativo al de la burguesía catalana”.
Y por qué ahora el federalismo?
Pues porque pienso que hemos llegado al final de una etapa, que tiene un momento de inflexión no sólo aquí sino a nivel mundial con el movimiento de los indignados y que aquí se expresó con el 15M. Pero quienes hablan del “Régimen del 78” y desprecian la Constitución, creo que caen en un error. Visto lo visto y el punto en el que nos hallamos ahora, no se podían hacer las cosas de otra manera para acabar con el franquismo y reconozco la grandeza de quienes hicieron renuncias para llegar a acuerdos. Como nos decía en Nicaragua el gran maestro Xabier Gorostiaga no hay que ser principistas, que no quiere decir renunciar a los principios. Seguramente la Constitución ha quedado pequeña, por suerte, quiere decir que hemos crecido, como el niño al que los pantalones le llegan por encima del tobillo y las mangas del jersey por los codos. Hay 3 opciones, tirar los pantalones y el jersey, seguir querer metiéndose en él a la fuerza como un embutido, o alargar las piernas del pantalón y las mangas del jersey adaptándolo a la nueva realidad. Yo opto por la tercera. 
Efectivamente vivimos una crisis social, económica, política…  que es de alcance mundial: crisis de los refugiados y personas migrantes, problemas ambientales gravísimos y de difícil solución, diferencias salariales por género, por edad, por procedencia u origen, aumento de la pobreza infantil, por citar algunos de ellos, han hecho saltar por los aires el cierto bienestar que había en determinadas regiones del mundo como Europa, cierto, pues no era para todo el mundo igual. Ante esta situación de crisis y malestar generalizado, el nacionalismo soberanista, “procesista” e independentista catalán,  Converència/PedeCat , aprovecha la situación y tapa sus déficits como la corrupción y los recortes en políticas sociales para hacer un discurso quimérico que aparenta tener la solución a la crisis y prende en el descontento. Y ERC y la CUP le acompañan en este viaje y utilizan el “procés” como el elemento de cohesión social. Se han apropiado de Catalunya, nos hablan “del poble”, “d’un sol poble” y cuidado que esto nos lleva a viajes peligrosos y han convertido en hegemónico su discurso. Pero igual que la DUI “fake”, su quimera no existe, es un espejismo, dónde está su República?, sus logros?. Sus logros un pueblo fracturado y dividido y un país más empobrecido.
Desde cuando el nacionalismo ha sido de izquierdas o ha defendido los intereses de las clases populares y trabajadoras? Si miramos la historia de Europa se ha servido de estas clases trabajadoras para nutrir los ejércitos y los ha enviado a morir, caso de la I y II Guerra Mundial. En la situación actual, como un carlismo del siglo XXI, la burguesía dominante en el poder, ha utilizado esta quimera de la “Catalunya “lliure i independent” para establecer alianzas con la clase media y con sectores de las clases populares no metropolitanas precarizadas, amenazadas y descontentas, la menestralía, para tirar adelante el “procés”, vendiéndolo como una revolución, y el inicio de la revolución mundial, cuando se trata de una contra revolución burguesa o a lo sumo de una revuelta, ya que aquí no se está subvirtiendo ninguna estructura, y menos la capitalista, ni se está rompiendo con el poder, lo único que se está fracturando es la sociedad catalana.
Pero en Catalunya y en España nos hemos dejado llevar por otro espejismo, el antifranquismo era todo de izquierdas, por lo tanto los nacionalismos catalán y vasco son de izquierdas. Nada más lejos de la verdad. En la lucha antifranquista se encontraron personas y partidos de ideologías diferentes e incluso opuestas. El Franquismo entre muchas otras cosas colaboró en esta percepción equivocada al perseguir y prohibir todo lo que no fuera la cultura española elegida por él y malogrando la cultura de lengua castellana, desde el flamenco andaluz hasta la jota aragonesa, para poner algunos ejemplos.
Retomemos el eje de la lucha de clases, que a pesar de lo que algunos nos quieren hacer creer, sí existe, y el eje izquierda-derecha. Al menos esta es mi guía para intentar analizar y entender esta maraña creada, la telaraña “procesista”. La Catalunya y Euskadi desarrolladas y crecidas en gran medida durante el franquismo, además de nutrirse de la emigración del resto de España, sus burguesías se lucraron, se nutrieron y colaboraron con el régimen franquista, igual que los señoritos andaluces. Y más recientemente CiU no ha sido quién ha apoyado leyes y decretos del PP, cuando ICV e IU y más recientemente Unidos-Podemos-En Marea y Compromís parecían el Llanero Solitario en el Congreso de los Diputados?. Regresando a la lucha de clases, ¿las necesidades de las clases populares no son las misma en Cataunya que en Andalucía, Aragón o León.?  La precarización, la dificultad de acceso a la vivienda, la desigualdad salarial entre hombres y mujeres, el deterioro del medio, la degradación de la sanidad y la educación…. Pero como es que ha prendido en la clase media y en ciertos sectores populares, los menestrales de la Cataunya no metropolitana, el mensaje “procesista” e independentista de cariz fundamentalista? Había un sustrato que por una parte tiene un origen, una explicación histórico identitaria, en esta Catalunya que desde hace siglos se siente agraviada y víctima y que sitúa el arranque en lo que sucedió tres siglos atrás, en 1714, y que ha ido transmitiendo de padres a hijos este relato victimista, acompañado de una visión determinada de la historia de Catalunya, España y Europa, que muchas veces es más leyenda que realidad. Es necesario recuperar los significados y los significantes, las palabras y los símbolos, la historia; se ha actuado falseando el imaginario colectivo y pervirtiendo el lenguaje. Un victimismo que a su vez es supremacista, porque surge de sentirse diferente, mejor y no reconocido. Por otra parte este sustrato tiene su cultivo en los años de “pujolismo”, en los que se potenció determinada cultura catalana y se marginó y ninguneó otra, se malogró la inserción lingüística, que en los primeros años había sido ejemplar, y se explicó una Catalunya excluyente y exclusiva. Estos dos elementos han sido el sustrato donde ha prendido el “procesisimo” “identitario” fundamentalista que asocia España al PP y al franquismo y han creado el espejismo de la quimera del “procés”. Y que además se ha presentado como el inicio de la revolución mundial. Cómo vamos a levantar una nueva frontera si lo que hay que hacer es derrumbar fronteras, no sólo son inevitables los flujos de capital, también lo son los de personas, levantar fronteras en este mundo es como poner puertas al  campo.
Pero estos problemas y crisis, sociales, humanos y económicos que son de alcance mundial, vivimos nos guste o no en este mundo globalizado, solamente encontrarán respuesta si buscamos soluciones globales e interconectadas. El aislamiento y la separación no son soluciones, es inevitable imprescindible ponerse de acuerdo. La Catalunya “trabucaire”-anarco-carlista milenarista e identitaria está destinada a entenderse con la Catalunya mestiza, de origen migrante y con la Catalunya urbana metropolitana. De ahí la gran actualidad y necesidad de encontrar una propuesta federal tanto en el marco de España como de Europa.

Y ya para finalizar, solamente decir que Catalunya será charnega, “choni”, “quilla”, gitana, “sudaca”, “machupichu”, “paki”, mora, china, rumana, o no será, será mestiza o no será.

viernes, 5 de enero de 2018

Los tuits del señor Antoni Castellà #SI (por Mireia Esteva)


Señor Castellà #SI me da miedo su república porque no sé si se parecerá a la República Popular China, a la República Árabe Unida o a las repúblicas de los países bálticos que excluyen a las minorías rusas. Me da miedo su república porque la proclamaron ignorando a más de la mitad de los catalanes, porque la proclamaron saltándose al propio Parlamento, la Constitución, el Estatuto y y al Consejo de Garantías Estatutarias


        Señor Antoni Castellà #SI, ¿además de banalizar de forma tan ruin el sufrimiento de los judíos a manos de los nazis se refería a gente como yo cuando decía en un tuit dirigido a los catalanes de la tercera vía que algunos judíos alemanes votaron tal como querían que lo hicieran los líderes nazis, con la esperanza de que este gesto de supuesta lealtad los vinculara de nuevo al sistema? Me refiero a este tuit señor Castellà #SI:



         Aparte del contenido, en sí deleznable, el tuit fue escrito la noche antes del día de reflexión en las elecciones de Cataluña del día 21D. No dije nada por aquello de respetar las reglas del juego el día de reflexión electoral. Ignoro las causas por las cuáles las neuronas de alguien pueden llegar a recorrer caminos tan tortuosos para llegar a establecer una comparación tan desafortunada, y publicarlo en un tuit en un momento en que pensó que estaba al límite de tiempo para que alguien se lo rebatiera. Le aseguro que sus neuronas no me interesan y sepa que sus comentarios no me afectan personalmente, porque estoy segura de que no compartimos ni la ética ni los valores y difícilmente podríamos ser amigos. Sin embargo, usted me preocupa como político, ya que se ha presentado en la lista de ERC, en una posición preeminente. Me preocupa que exista gente de su calidad humana con bastantes probabilidades de gobernar. Porque usted me desprecia, señor Castellà #SI. Me desprecia a mí y a todos los que el 21 de diciembre votamos a partidos que buscan vías de entendimiento para resolver los conflictos. Me desprecia sin conocerme, y su ignorancia y su falta de sensibilidad y de sentido crítico le confieren una visión supremacista de la realidad y de su relación con los demás.

        A eso que usted llama la tercera vía, eso a lo que usted ningunea porque lo suyo es contribuir  a polarizar la sociedad, abre caminos de concordia, establece puentes y encuentra soluciones a los problemas que tiene la humanidad. Eso que usted desprecia es el camino federal, sistema que ya comparte mes de la mitad de la población del mundo y a dónde se dirige el proyecto de construcción de la Unión Europea. Eso que usted desprecia, señor Castellà #SI ha sido la forma que la humanidad ha encontrado para evitar las guerras producidas por el nacionalismo excluyente, porque a eso es a lo que conduce el nacionalismo que usted representa. A eso conduce la radicalidad basada en abrir fronteras físicas y emocionales entre ciudadanos. 

        No soy judía, ni me siento perseguida por nadie. He vivido el régimen franquista, y a diferencia de usted, sí sé lo que es vivir bajo la bota del nacionalismo excluyente, bajo una dictadura. Por eso, señor Castellà #SI me da miedo su república. Me da miedo porque no sé si se parecerá a la República Popular China, a la República Árabe Unida o a las repúblicas de los países bálticos que excluyen a las minorías rusas. Me da miedo su república porque la proclamaron ignorando a más de la mitad de los catalanes, porque la proclamaron saltándose al propio Parlamento, la Constitución, el Estatuto y al Consejo de Garantías Estatutarias. No sé quién es usted para apropiarse de un territorio en el que vivimos todos, pero si le digo que yo voto por los que hacen propuestas para cambiar las cosas con lealtad democrática, con el respeto a las diferencias y con la ética del reconocimiento mutuo.

        Le aseguro, señor Castellà #SI que hace tiempo que mi ombligo no me preocupa. Por eso prefiero un país federal, porque a diferencia del nacionalismo, el federalismo levanta la mirada para poner las energías en resolver los problemas que tiene el conjunto de la sociedad sin excluir a los demás. La diferencia entre usted y yo es que aunque yo no quepa en su república, usted si cabe en la mía, porque el federalismo, a diferencia del nacionalismo, respeta la pluralidad y protege a las minorías. 

lunes, 25 de diciembre de 2017

Por un federalismo robusto: la hora de avanzar en cinco dilemas (por Francesc Trillas)

Francesc Trillas analiza los cinco dilemas del federalismo planteados por Pablo Simón en Politikon. ¿Federalismo simétrico o asimétrico? ¿Federalismos a los que se llega a partir de realidades soberanas o introduciendo reformas para seguir juntos? Aquí las respuestas



En un artículo del politólogo Pablo Simón que fue escrito en 2014 y que ha vuelto a circular recientemente (lo que prueba su vigencia), se planteaban cinco dilemas que el federalismo en España debía resolver: “Si de verdad existen federalistas sinceros en España deberían ser capaces de manejar estos conceptos y mojarse en cada uno de los dilemas que plantean”. Como no sólo creo que de verdad existen federalistas en España (y en todo el mundo) sino que me considero uno de ellos, acepto el reto de Simón. Voy a intentar “manejar” los conceptos que plantea y “mojarme”, en el bien entendido que entrar en contacto con el líquido elemento no tiene que implicar necesariamente, aunque a veces sí, elegir entre conceptos que están en tensión (entre los que existe un “trade-off”), sino en ocasiones mejorar los términos del dilema, es decir, encontrar mecanismos para aliviar la tensión.

Dos libros (“Economía de una España Federal” y “Qué es el federalismo”) y mi respuesta a las diez preguntas más frecuentessobre el federalismo contenían ya algunas claves para estos dilemas, pero voy a intentar condensar los argumentos en el formato sugerido por Pablo Simón,

1. El origen de la palabra sugiere que viniendo federalismo de foedus (pacto), un sistema federal resulta de poner de acuerdo a un gobierno central y unas partes federadas. En realidad, en el federalismo europeo (y en el futuro y en parte en el presente, en un federalismo global) habría que ir más allá de dos niveles y hablar de la aceptación natural de la democracia multi-nivel, acomodando realidades distintas (una Francia más centralizada –aunque menos que en el pasado-, una Alemania con unos länder importantes, una Italia donde pesan más las ciudades que las regiones, unos continentes cada vez más integrados). Existen efectivamente federalismos a los que se llega a partir de realidades soberanas (coming together) y otros a los que se llega introduciendo reformas para seguir juntos (holding together). Estar en uno u otro creo que no se elige, sino que depende de la trayectoria histórica. España camina hacia una federación holding together y Europa hacia una federación coming together. La idea del demos como sujeto de soberanía creo que es una idea pre-federal: en el federalismo del siglo XXI creo que deberíamos relativizar el concepto de soberanía y simplemente reconocer que hay grados distintos (y en general decrecientes, como comprueban los británicos) de facilidad de separación. El federalismo debe contribuir a un marco institucional estable (como ocurre en la mayoría de federaciones) compatible con el asentimiento y la aceptación del marco legal por una gran mayoría y con el respeto de los derechos de las minorías.

2. El modelo cooperativo frente al modelo dual es el segundo dilema que sugiere Pablo Simón. Los sistemas federales se distinguen entre otros aspectos entre aquellos que tienen competencias concurrentes y otros donde existe una división más clara (dual) en la tarea de cada nivel de gobierno. Este es uno de los dilemas donde optar es imposible. Tiene que haber aspectos donde se coopere más y aspectos en los que la división de tareas sea más clara. En España se ha hablado de la necesidad de clarificar qué competencias corresponden al Estado central y dejar las demás como residuo, por defecto, para las Comunidades Autónomas. Seguramente hay muchos terrenos donde ello es posible. Pero Europa también nos muestra (por ejemplo, en la política de defensa de la competencia o la regulación de redes) que el federalismo cooperativo es necesario en áreas que requieren inputs de los distintos niveles de gobierno. Debería ser posible mejorar la claridad competencial y al mismo tiempo la calidad de la cooperación.

3. La elección entre un federalismo simétrico y uno asimétrico a menudo se presenta como algo dicotómico y además como algo en lo que algunos parecen jugarse su orgullo. En realidad, el grado de asimetría lo marca mucho la realidad, la existencia de rasgos objetivos (la geografía, las lenguas) o tradiciones legales. No debería ser tabú discutir los elementos de asimetría que existen actualmente en España ni tampoco discutir también la posibilidad de algunos elementos adicionales de asimetría que no comprometan la igualdad de derechos de los ciudadanos. El derecho a la diferencia debería ser posible sin diferencia de derechos. Todas las federaciones contienen asimetrías, especialmente la europea, pero en muchos terrenos está justificado, precisamente en aras de la igualdad, garantizar por lo menos unos “suelos” simétricos, por ejemplo en los impuestos. Nos entenderemos mejor si hablamos de federalismo flexible que si hablamos de federalismo asimétrico.

4. Autogobierno y gobierno compartido son dos rasgos que se destacan en la mayoría de definiciones de federalismo. De nuevo hay poco de antagónico entre ambos. Claramente, en España hay más autogobierno que gobierno compartido. Aquí hay mucho terreno por construir, desde la reforma del Senado hasta la cooperación entre comunidades con rasgos o problemas comunes, pasando por un mejor funcionamiento de las conferencias de presidentes. En general, sería enormemente deseable y contribuiría a la estabilidad institucional en España que las decisiones territoriales se tomaran en foros institucionales transparentes en lugar de en acuerdos partidarios cuando un partido necesita completar una mayoría.

5. El federalismo fiscal se construye haciendo compatible la corresponsabilización fiscal con la solidaridad interterritorial. El reto en España es doble: reducir la discriminación existente entre régimen foral y régimen común, y proporcionar mayor claridad y transparencia al régimen común. Más responsabilidad fiscal de las comunidades no debe ir reñida con más coordinación fiscal (suelos), y más fiscalidad europea. En los últimos meses y años varios grupos de expertos han avanzado en niveles de consenso más elevados que lo que ellos mismos admiten. Hoy es posible avanzar hacia una Hacienda federal en España, con mecanismos de recaudación cooperativos que tengan como objetivo común luchar contra el fraude y la elusión, con una financiación suficiente, y es posible avanzar hacia un presupuesto europeo digno de este nombre basado en formas de fiscalidad europeas. Sin una Hacienda federal en España y Europa es imposible sostener y mejorar el Estado del bienestar

En definitiva, la guía de Simón sigue siendo muy oportuna. Este texto no pretende ser un programa de solución definitiva de dichos dilemas, sino simplemente apuntar posibles direcciones en las que habría que trabajar mucho en los próximos meses y años en España y Europa. Sería en teoría imaginable un federalismo entendido como la preservación de privilegios. Pero no sería a la larga consentido por la mayoría de la ciudadanía, ni en España ni en Europa, ni respondería a unos valores éticos aceptables. Al mismo tiempo, el federalismo reconoce unas realidades pre-existentes (unas identidades, unos territorios), pero en lugar de enfrentarse al nacionalismo que generan, lo supera de alguna forma. Sin duda, eso genera tensión, pero es una tensión que es imprescindible saber gobernar con el máximo sentido de la tolerancia en unos tiempos sometidos a grandes convulsiones. 

Los grandes problemas de nuestra sociedad sólo se superarán aceptando que el viejo Estado-nación (con una lengua, una moneda, una bandera, un ejército y un himno) ha muerto. Debemos impulsar nuevos marcos mentales y nuevos modelos de organización y convivencia. Pero hacerlo con fiabilidad, ofreciendo seguridad a la ciudadanía. No se trata de ofrecer más descentralización, sino mejor gobierno. El federalismo no es una broma, y llegó para quedarse.